¡¡¡Excelente noticia!!!
EN CUBA DERROTARON AL MAL DE PARKINSON
Investigadores cubanos desarrollaron una técnica de implantes de
células nerviosas vivas en lo profundo del cerebro que cura la
enfermedad de Parkinson. El Dr. Julián Alvarez Blanco, director del
Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), explicó que
este logro de la medicina cubana se debe al desarrollo de un procedim
iento
quirúrgico de avanzada llamado cirugía estereotáxica, o cirugía de
mínimo acceso,...junto con novísimas técnicas de mapeo computarizado del
cerebro y registros superficiales y profundos de la actividad eléctrica
cerebral.
“Esto nos permite hoy colocar con precisión las
células generadoras e implantarlas exactamente en las áreas afectadas -a
través de una cánula de pequeñísimo diámetro- y con un mínimo riesgo
para la vida del paciente”, precisó el Dr. Alvarez. “Es decir, se ha
logrado establecer trayectorias muy certeras para llegar a estructuras
profundas del cerebro. Nos enorgullecemos ciertamente de ser uno de los
centros más avanzados del mundo en esta actividad de las neurociencias”,
dijo el especialista cubano. El CIREN también da esperanzas a quienes
han sufrido daño y muerte de células cerebrales que les ha producido
afasias (dificultades de expresión y comprensión) a causa de accidentes
encefálicos, trombosis, traumas cráneo-encefálicos y hemiplejías.
Los pacientes tratados en el CIREN recuperan muchas de las funciones
perdidas al aplicárseles nuevos métodos neuro-restaurativos. Milagros
médicos María José (Pepi) es una joven hispana que hace cuatro años
quedó postrada, sin poder comer ni hablar, después de un accidente de
automóvil. Su madre consiguió trasladarla al CIREN, donde logró aprender
de nuevo a deglutir y a conectarse con el mundo exterior. Pepi mejoró
así su calidad de vida. Héctor, empresario minero chileno que sufrió un
accidente vascular encefálico, fue llevado a Cuba en camilla y al
término del tratamiento regresó caminando. El hijo de un conocido
político de la derecha chilena que padeció un grave accidente
neurológico mejoró notablemente su calidad de vida tras su tratamiento
en el CIREN. Cuando falleció, de vuelta en Chile, por otros motivos de
salud, el joven pidió que sus restos fueran trasladados a Cuba, deseo
que la familia cumplió.
El CIREN es un centro de restauración
neurológica que también ha tenido interesantes resultados en la lucha
contra el mal de Alzhaimer. En el instituto utilizan la capacidad del
propio sistema nervioso para regenerar algunas células dañadas. Así lo
explicó su director, el médico Julián Alvarez Blanco*: -Los principios
de la restauración neurológica se sustentan en la reconocida capacidad
del sistema nervioso central y periférico de reparar, en aras de la
funcionalidad, los daños que se puedan ocasionar.
En general,
el sistema nervioso contiene una cantidad de tejidos y células
superiores a los que utiliza habitualmente, por lo que cualquier
afectación parcial que sufra es posible suplirla mediante un trabajo
sistemático de reactivación y lograr con ello, en un alto porcentaje, su
funcionalidad. Existen evidencias científicas de que el daño neuromotor
ocasionado por una lesión cerebral de determinada magnitud, puede
reducirse notablemente estimulando los elementos supletorios del tejido
subyacente.
En otras palabras, puede lograrse la restauración
neurológica causada por accidentes cerebrales encefálicos, trombosis,
traumas cráneo-encefálicos y hemiplejías, estimulando las funciones
supletorias del tejido y las células mediante fármacos, estímulos
psicológicos y psicométricos y activación muscular o del sistema
osteomioarticular, explicó el Dr. Alvarez. Con representaciones en
diferentes países, el CIREN ofrece sus servicios internacionalmente,
compitiendo con centros médicos como Houston, pero sus tarifas son más
bajas que las de sus competidores. El instituto selecciona previamente a
los pacientes, es decir, no recibe a enfermos considerados “casos
perdidos” sólo para sacarles dinero a sus angustiadas familias, como
suele estilarse en la llamada “industria de la salud”. Quizás la única
excepción sea el caso de la española Pepi, rechazada varias veces
previamente, precisamente como “caso perdido”, cuya madre abordó al Dr.
Alvarez en un congreso médico para obtener la oportunidad de terapia
para su hija. Cuba también ofrece salud gratuita en Latinoamérica y
otros lugares del planeta.
Por ejemplo en Chile, 60 jóvenes
becarios pobres viajarán este año a comenzar a estudiar gratis en la
Escuela Latinoamericana de Medicina en el próximo curso que comienza en
septiembre. Treinta hombres y otras tantas mujeres fueron seleccionados
equitativamente en todas las regiones del país, para completar un total
de 400 alumnos chilenos que gratuitamente cursan medicina en Cuba, con
una beca que incluye los estudios, el hospedaje, la alimentación y
materiales de estudio. Hasta ahora 80 jóvenes chilenos se han graduado
de médicos en la Isla. Derrota del Parkinson El CIREN se ha
especializado en atacar la enfermedad de Parkinson. Esa fue la línea de
trabajo en restauración neurológica que formó el núcleo original del
centro. “Mediante cirugía estereotáxica -o de mínimo acceso-realizamos
implantes en zonas profundas del cerebro de células de tejido
embrionario, productoras de dopamina”, explicó el Dr. Alvarez. “Es un
hecho demostrado que el Parkinson se produce por una inadecuada
producción de dopamina, imprescindible sustancia para el control de los
movimientos del ser humano”, añadió el galeno.
“En esta
investigación sólo se incluye a los portadores de un Parkinson primario,
cuya causa no sea secundaria a problemas vasculares o de otra índole, y
en los cuales el tratamiento medicamentoso no surta los debidos efectos
o sea el causante de trastornos tóxicos secundarios”, precisó el Dr.
Alvarez. Los pacientes sometidos a esta técnica están comprendidos en un
protocolo de investigación llamado CAPIT donde participan varios países
que compatibilizan internacionalmente sus resultados. El Dr. Alvarez
explicó que el CIREN ha desarrollado procedimientos quirúrgicos de
avanzada, como la cirugía estereotáxica (de mínimo acceso), técnicas de
mapeo computarizado del cerebro y registros superficiales y profundos de
la actividad eléctrica cerebral.
“Esto permite hoy colocar con
precisión las células generadoras e implantarlas exactamente en las
áreas afectadas –a través de una cánula de pequeñísimo diámetro–, y con
un mínimo riesgo para la vida del paciente”, precisó Alvarez. “Es decir,
se ha logrado establecer trayectorias muy certeras para llegar a
estructuras profundas del cerebro. Nos enorgullecemos, ciertamente, de
ser uno de los centros más avanzados en el mundo en esta actividad de
las neurociencias”, dijo el especialista cubano. Los neurotrasplantes
aplicados a enfermos de Parkinson han tenido éxitos indiscutibles. Se
aplican cuando el paciente ya no responde a los tratamientos
medicamentosos. ‘Es un hecho comprobado que estos trasplantes disminuyen
considerablemente el consumo de fármacos y mejoran también la calidad
de vida de estos pacientes, los que pueden de inmediato incorporarse a
sus actividades habituales sin las grandes limitaciones que produce la
enfermedad”, indicó Alvarez.
Los éxitos en neurotrasplantes a
enfermos de Parkinson se deben también al empleo de la cirugía
estereotáxica (de mínimo acceso) y al perfeccionamiento logrado en Cuba
de la tecnología de mapeo computarizado del cerebro y el registro y
digitalización de las señales eléctricas de las zonas profundas del
cerebro. Otras cirugías anti-Parkinson Los pacientes de Parkinson
también tienen alivio con las técnicas llamadas Subtalamotomía
selectiva, Palidotomía y Talamotomía, destinadas a eliminar los
temblores en exceso o la rigidez de movimiento que manifiesta
habitualmente esta afección, sin que ninguna técnica sea excluyente de
otras, explicó el Dr. Alvarez.
En 1995, los investigadores del
CIREN aplicaron por primera vez en el mundo una nueva técnica para el
tratamiento quirúrgico del Parkinson, que en lenguaje médico se denomina
‘subtalamotomía dorso-lateral selectiva’. La técnica ‘consiste
básicamente en ‘lesionar’ el núcleo subtalámico, una estructura
neuronal, localizada en la profundidad del cerebro y que desempeña un
papel fundamental en el control de los movimientos”, explicó el Dr.
Alvarez. En los ‘90 se realizaron experimentos para conocer el rol del
subtálamo en la disfunción del circuito motor en la enfermedad de
Parkinson y el posible efecto terapéutico si se lo ‘lesiona’ para
controlar los síntomas motores que produce el Parkinson.
“El
estado del conocimiento actual de los mecanismos que originan los signos
cardinales de la enfermedad de Parkinson -lentitud del movimiento,
rigidez, temblor y alteraciones de los reflejos posturales- han
permitido un renacer de las técnicas quirúrgicas para su tratamiento,
apoyado en el desarrollo tecnológico”, señaló el Dr. Alvarez. La
hipótesis de que una lesión parcial en la estructura del núcleo
subtalámico pudiera revertir los síntomas principales de la enfermedad
de Parkinson y las experiencias en primates, más el conocimiento de
casos clínicos en que una lesión hemorrágica espontánea de esa
estructura modificó favorablemente las manifestaciones clínicas de la
enfermedad, condujeron a los cubanos a proponer un protocolo de
investigación conjunta entre el CIREN y expertos españoles de la Clínica
Quirón, de San Sebastián, para evaluar la eficacia de esta nueva
técnica en pacientes con Parkinson avanzado. Desde 1987 Cuba utiliza la
técnica del neurotrasplante y métodos de cirugía funcional estereotáxica
(de mínimo acceso) como la Palidotomía y la Talamotomía. Numerosos
estudios experimentales habían sugerido que el núcleo subtalámico podría
constituir una estructura crucial en las manifestaciones motoras de la
enfermedad. Otra línea de investigación clínica del quehacer científico
del CIREN es la cirugía de las distonías, considerada uno de los cuatro
temas principales que ocupan a las neurociencias del siglo 21, junto al
Parkinson, demencias y enfermedades neuromusculares
. En
general, el Centro dispone de servicios especializados para la atención
de otras enfermedades degenerativas. Además del Parkinson, las
distonías, el mal de Alzheimer, la esclerosis múltiple y el
envejecimiento cerebral, el CIREN también atiende las lesiones de la
médula espinal, nervios periféricos y enfermedades neuromusculares.
Asimismo, trata enfermedades cerebrovasculares oclusivas como los
infartos del cerebro. Además del tratamiento de traumatismos
cráneo-encefálicos, ofrece un servicio de neuropediatría dedicado a la
recuperación de niños con lesiones estáticas del sistema nervioso.
Tratamientos multidisciplinarios Los tumores cerebrales se tratan con un
enfoque neurobiológico que da resultados muy positivos, indicó Alvarez.
Según el médico cubano, en los medios científicos existe aún cierto
escepticismo sobre las posibilidades de restablecimiento de personas con
traumas de la médula espinal (paraplejias, cuadriplejias). Alvarez
acepta que la recuperación es difícil para quienes sufren sección o
lesiones medulares, pero afirma que para su mejoramiento resulta
indispensable una acción integral y mancomunada de especialistas en
rehabilitación, defectología, logopedia, psicología y
electroestimulación, entre otras disciplinas. Según el Dr. Alvarez, el
CIREN cuenta con un colectivo de profesionales que trabajan
multidisciplinariamente, con programas diseñados para cada paciente. “No
recibe el mismo tratamiento un paciente con lesión medular completa,
sin conductividad eléctrica, que quien sufre de una lesión raquimedular y
mantiene la conductividad”, dijo. “Y aquellos que presentan lesión con
espasticidad (rigidez) recibirán un tratamiento diferenciado de quienes
su trastorno les produzca flacidez. Ello hace posible programar
objetivos a alcanzar durante el tratamiento, en correspondencia con las
posibilidades reales del paciente. Para ello existe un esfuerzo de todo
el colectivo de la institución, que viene logrando importantes éxitos en
esta labor”.
En el Centro laboran 259 trabajadores
profesionales, entre neurólogos, neurocirujanos y otras especialidades.
El Dr. Alvarez insistió que “en nuestra institución no se brinda
tratamiento a los pacientes como es tradicional en la medicina
sintomática. Los especialistas del Centro abordan la terapéutica de
manera multidisciplinaria, con un diseño especial para cada paciente,
que abarca desde la administración de medicamentos de última generación
hasta la cirugía más especializada, con aplicación de técnicas para la
rehabilitación y corrección de defectos físicos e intelectuales y otras
terapias dirigidas a la actividad psíquica, intelectual, sensitiva y
motora. Por ello, se produce una incorporación social más rápida y
efectiva de nuestros pacientes. Prueba fehaciente de ello es la opinión
de miles de enfermos atendidos en la institución”.
*